martes, 6 de julio de 2010

Las señoras nos dicen...

"Son pesitos y centavitos, los ahorros que vamos haciendo".
"Ya no compramos ceras ni petróleo para el candil, ese ya no huele feo ni nos ahuma".
"Ahora que vaya a Pochutla me voy a comprar esas maquinitas para recargar mis pilas".
"Ora nos levantamos más temprano y nos acostamos más tarde, pero estamos mejor"
"Queremos ver eso del baño y de la esfufa y lo del agua".
"Anoche me di cuenta que cuando me levante ya no me dio miedo de pisar un animal"

El cochinito está engordando

Las familias en condiciones de marginación y pobreza ahorran dinero en sus animales, en sus cosechas, enlo que producen. Invierten tiempo en llevarlos a comer, cuidarlos y darles su aguita o producir y cosechar lo que siembran. Cuando llega una emergencia o necesitan disponer de dinero, este ahorr se hace efectivo al venderlos productos o intercambiarlos.
Ello nos dice que no hay la costumbre del pago mensual, como lo hacemos en las ciudades o pueblos más grandes, donde nos llega el recibo el agua, el de la luz o el del teléfono. Sabemos que estas mensualidades las tenemos que considerar en nuestro gasto. En las familias rurales este concepto no existe y hemos visto que aquellas que por fin les llega la "luz de poste" o la "luz que sí sirve", al poco tiempo se sienten abrumados por los pagos mensulaes, porque usen mucha o poca electricidad ellos tiene que pagar su recibo o se les corta.
Si pensamos que la requieren para impulsar motores grandes, desde luego será importante la fuerza que traiga la red, pero si es la iluminación doméstica y una o dos bombas para subir agua, los sistemas solares son fabulosos, porque además de que no cobran la luz que producen es el sol quien nos regala la luz cuando se despide.

sábado, 3 de julio de 2010

54 viviendas con energía solar en San Pedro Pochutla OAXACA

Este proyecto se inscribe en el marco del Programa de Desarrollo de las Zonas Prioritarias 2009 de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) en la Región Costa de Oaxaca y ejecutado, bajo la Ley de Obra Pública por Opciones Alternativas para el Ambiente A.C. (OPAA, A.C.).

Dentro del programa de trabajo 2008-2010, el cabildo municipal de San Pedro Pochutla, definió como prioridad la introducción de electricidad en cuatro localidades de alta marginación: El Cigarro, El Nanchal, La Naranja-Camaronada, y El Reparo, mediante sistemas fotovoltaicos.

Previo a cualquier acción se verificó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) no tuvieran programado la electrificación de estas cuatro localidades.

Con esta información se entabló comunicación con los representantes comunitarios, a quienes se les presentó el proyecto de electrificación doméstica con energía solar, a fin de que se analizar en el seno de las asambleas.

Primeras visitas

En las primeras visitas a las comunidades se explicó el propósito del proyecto y el funcionamiento de la tecnología solar, sus posibilidades y limitaciones, haciendo hincapié en la dificultad y el costo que representa proveer el servicio de la CFE en localidades alejadas y dispersas, porque la gente percibe la “luz de poste” como la “luz buena”, “la que sí sirve”.

Los beneficiarios

A fin de conocer las condiciones socioeconómicas y de vivienda de los beneficiarios del proyecto, se diseñó la Cédula de Registro, instrumento que tuvo como propósito el acopio de la información familiar
Se modificó el número de beneficiaros que resultó de la aplicación de las cedulas, debido a varios cambios que sucedieron al interior de las familias y de la comunidad:

 En la asamblea comunitaria, tres familias fueron excluidas de proyecto porque
hacían tequio en otra localidad.
 Un joven regresó del Norte y construyó su propia casa.
 Un joven construyó su casa y se salió de la paterna.
 Una madre soltera construyó su casa.
 Una mujer se separó del marido y regresó a vivir a la localidad.
 Un señor que vive con la hija no pudo construir su casa.
 Un señor falleció y la viuda se fue a vivir a la casa de su hijo.
 Dos familias que no estaban seguras en un inicio, decidieron inscribirse cuando
les pareció que el proyecto “iba en serio” y no era “proyecto de engaño”.

Por situaciones ajenas a la SEDESOL y a OPAA, A.C. la presidencia municipal no pudo afrontar los compromisos económicos firmados en marzo del 2009, por lo que sólo se trabajó con el 70% de los recursos federales quedando beneficiadas 54 viviendas (145 hombres y 131 mujeres) en la primera etapa y dejando las inscripciones extemporáneas, la casas de salud, la vivienda de los maestros y el bombeo de agua, para una segunda etapa que sería sufragada por el 30% municipal.

Entre los distintos recorridos que se hicieron por las localidades se:

 recabaron las inscripciones al programa mediante las Cedulas de Registro familiar.
 verificaron las condiciones de las viviendas de los beneficiarios inscritos.
 hizo un levantamiento físico de todas las viviendas.
 identificaron posibles proyectos productivos a partir de la experiencia instalada
en la familia y en la comunidad.
 localizaron las viviendas con un Geo Posicionador Satelital (GPS), con el registro
de la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo (CNEP), con los mapas del
INEGI y con el Programa Google Earth.

En todo momento se exhortó a la población a participar y a preguntar para esclarecer las dudas.

Condiciones constructivas de las viviendas

En el levantamiento físico de las viviendas se observaron condiciones poco favorables para la colocación de los equipos solares que requieren contar con un mínimo de seguridad y sujeción.

Las siguientes fotografías ofrecen una idea de las características constructivas y los materiales utilizados en la mayoría de las viviendas en las cuatro localidades.

Transparencia, como base de respeto.

Para el éxito del proyecto fue fundamental establecer un diálogo respetuoso, constante, abierto y transparente con los representantes comunitarios y con las demás personas de la comunidad.

A cada representante comunitario se le entregaron copias de toda la documentación emanada a lo largo del proceso.

Entre la información que se entregó están copias de:
 el proyecto definitivo del módulo.
 los montos de inversión autorizados por SEDESOL para cada localidad.
 la inversión que le corresponde al Municipio de San Pedro Pochutla.
 los cheques entregados a OPAA, A.C. por SEDESOL y los depósitos correspondientes.
 fechas estimadas para la instalación de los equipos.
 las gestiones realizadas en Oaxaca para la consecución de los recursos faltantes.

Asambleas comunitarias

A lo largo del proceso se llevaron a cabo varias Asambleas Comunitarias, en las que se realizaron las siguientes actividades:

 en todo momento invitar al dialogo, a preguntar.
 pláticas sobre la tecnología, su operación y mantenimiento.
 elaboración del Mapa Comunitario.
 integración final de expedientes y documentación.
 llenado de nuevas Cédulas de Registro.
 recopilación de copia de la identificación oficial (credencial IFE, CURP o acta de
nacimiento) del responsables de la recepción de los equipos en cada vivienda.
 recorridos para verificar existencia y condiciones de las viviendas.
 colección de imágenes en fotografías y video.
 nombramiento del técnico comunitario del proyecto de electrificación solar.
 desarrollo del plan para la llegada e instalación de las plantas, entre otras.

Los Mapas Comunitarios

Los mapas comunitarios se convirtieron en un instrumento imprescindible a lo largo del proyecto. En ellos, las personas ubicaron sus viviendas en torno al río o al camino, lo que permitió conocer la ruta de visitas, de instalación y sirvió también como Acta de asamblea en donde se plasmaron los acuerdos amparados por las firmas de los beneficiarios y los sellos de los representantes.

Comités de Contraloría Social

Conforme a las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 2009 la SEDESOL, a través de su representante Pedro Jorge García Aragón, instaló los Comités de Contraloría Social el jueves 24 de septiembre del 2009. Esto con el propósito de que fueran las personas de la misma comunidad las que vigilaran y avalaran el correcto desempeño de las personas involucradas en el proyecto.

La Planta Solar Migrante®

Simultáneamente en los talleres de la empresa contratista se inició el diseño de las plantas conforme a los lineamientos planteados en los términos de referencia y considerando las necesidades de las personas y las características constructivas de las viviendas. Como se puede apreciar en las fotografías, las paredes de las viviendas, están hechas con una gran variedad de materiales como son tabique, tabicón, adobe, lámina galvanizada o lodo empalizado, por lo que había que definir un diseño accesible a todas ellas.

También, se buscó la flexibilidad en el uso de las cuatro luminarias. La familia decidió el lugar donde colocarlas según sus necesidades. La mayoría puso una lámpara para la recamara, otra para el portal de acceso y la cocina. La cuarta lámpara se dejó como repuesto.

Sobre la supuesta posibilidad de cambiar su residencia a otra comunidad, la pregunta fue si se podían llevar las plantas con ellos. Esto dio a pensar la necesidad de contar con un mueble cuya movilidad le permitiera al usuario transportarlo de un lugar a otro sin mayor dificultad.

Todo lo anterior dio origen al diseño y nombre de la Planta Solar Migrante® (PSM).

Trabajos previos para recibir la PSM®
Se trabajó con la gente, a fin de identificar el mejor sitio para colocar el poste que sostendría el panel solar. Para ello, se verificó la trayectoria de sol con la ayuda del helioindicador y el uso de la brújula. Los integrantes de los comités y el técnico participaron en las maniobras.

La llegada de la Planta Solar Migrante®

La llegada de las plantas a las localidades fue un acontecimiento relevante para todos. En cada comunidad se distribuyeron según lo acordado en la Asamblea. Todos participaron para llevarlas a las casas.

Resultados

Al día de hoy se cuenta con 54 viviendas electrificadas con sus PSM instaladas y funcionando en cuatro comunidades de la Costa de Oaxaca consideradas de alta marginación.

Por las condiciones del proyecto y las muchas visitas que los beneficiarios de las cuatro localidades realizaron al municipio para solicitar el cumplimiento de los acuerdos establecidos, las personas tuvieron que interactuar en varios momentos reconociendo la importancia de la unidad y de la organización.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Aguas con el agua

Una bomba impulsada con energía solar puede llevar agua a las casas de las localidades que no tienen este preciado líquido entubado. Genaralmente la sacan directamente del arroyo o de pozos. Muchas veces son las mujeres y los niños los que tienen que caminar largas distancias para acarrear el agua en cubetas, tambos o cualquier cuenco.
Una fuente en la localidad que reciba el agua bombeada desde algún arroyo cercano para que las personas la tengan a la mano es una posibilidad y representa una de las tantas maneras que hay para reorganizar el trabajo comunitario. Tener acceso a este recuros implica tener agua para beber, cocinar, bañarse, para la hortaliza, los frutales, para los animales y porque no… para las macetas.

martes, 25 de noviembre de 2008

Prende la luz

Podemos decir que la energía solar que se instala en las localidades rurales se usa para iluminar la vivienda, para escuchar la radio y tal vez para ver una pequeña televisión. Pero tambien extiende el horario y se dispone de más tiempo para hacer otras cosas. Las que pasan más tiempo en la casa son las mujeres y los niños. Así es como ellas pueden bordar, tejer o preparar alimentos, los niños pueden hacer sus tareas escolares y mejorar su rendimiento escolar. Pero esta situación no necesariamente indica el inicio de un proceso de desarrollo. Se requiere otro jaloncito. En Opciones Alternativas estamos convencidos que hay que aprovechar el potencial que nos ofrece contar con la energía eléctrica para atender otros temas.
Es fundamental iniciar acciones en el ámbito más cercano de las personas: su casa, el patio, el solar, la huerta, como un espacio proveedor de los alimentos básicos. De ahí, pasar al ámbito comunitario y que la gente rescate, si es el caso, el espacio comunal donde puede estar la fuente de agua, la casa comunal donde tener una potabilizadora, refrigeradores para alimentos y para medicinas, un teléfono o un radio, según el caso. Y de ahí, pasar a un ámbito más extenso. Pensar en la productividad agrícola y el desarrollo rural en general, porque es preciso contar con una mayor producción que esté bien irrigada, con abrevaderos, es decir con una producción que permita que las personas tengan sobrantes para vender o intercambiar sus productos en el mercado local y hasta en el regional.
Será hasta entonces donde podamos decir que la energía solar, vista como la infraestructura básica, SÍ es promotora del desarrollo.